21 enero 2012

Entrevista/Horacio González: La reflexión como un opinar cantando/Por Conrado Yasenza



ENTREVISTA A HORACIO GONZÁLEZ

La reflexión como un opinar cantando


El ensayista y Director de La Biblioteca Nacional, Horacio González, afirma en esta entrevista que la vida intelectual es una reflexión sobre la distancia, reflexión que implica indagar sobre qué tipo de pensamiento surge a partir de los lugares que fija la inscripción social. Teniendo como punto de partida este concepto, González nos invita a pensar los núcleos problemáticos de nuestra sociedad, los cuales recorren el rico espinel que va desde la estructura económico - productiva relacionada con la minería y el cultivo de soja, hasta los desafíos que implica la construcción de nuevos lenguajes que contemplen el habla colectiva como sujeto universal de los cambios en dirección a la justicia redistributiva. Las nuevas tecnologías, la Ley de Medios Audiovisuales y el programa 678, estarán también presentes en esta entrevista.


Por Conrado Yasenza

(para La Tecl@ Eñe)


- En cuanto a la discusión sobre el rol del intelectual Usted ha dicho que no se trata tanto de la importancia de la actividad intelectual o el rol de los mismos, sino sobre núcleos problemáticos de índole intelectual como la minería a cielo abierto, la actividad agropecuaria y la fuerte dependencia de la soja, entre otros núcleos. Ahora, ¿cómo describiría la intervención directa de los intelectuales sobre estos núcleos problemáticos, con qué objetivos o fines, si se pretende una transformación activa, quizás en sentido sartreano, sobre la realidad?.


- No abusaría de la expresión “sartreano”, aunque Sartre es fundamental. Nunca sabremos bien si critica “las manos sucias” –o sea, las implicancias oscuras del compromiso-, o admira a quienes lo practican. De todas maneras siempre queda la posibilidad de decir “no disponible”, como dice Hugo, el protagonista. Pero ¿cuándo decirlo? Veo que los grupos intelectuales que nacen ya con la consigna de lo “no disponible”, cambian la posibilidad de aprender de las contradicciones (a veces irresolubles) de la práctica social, por una posibilidad de dicción sin condicionamientos. Pero ¿quién dice que el habla que se reclama “sin condiciones” no posee condicionamientos implícitos que no se saben percibir? Sigo sosteniendo que no hay “relaciones intelectuales” –parafraseando a Lacan-, sino cuestiones intelectuales cuyos núcleos cada vez deben determinarse. Te pongo un ejemplo de estos días: la extendida posición antiintelectualista, que es la de Barrionuevo pero también de muchas personas que actúan en todos los estamentos del país, no es meramente un ataque a los intelectuales, que bien merecido se lo tienen muchas veces. Es más grave. Es un ataque a la posibilidad de pensar la autonomía crítica y cultural en el país. Y más aún: es un ataque a la posibilidad de pensar una efectiva vida popular liberada de las grandes jugadas del mercado de imágenes y subculturas producidas por las formas más toscas de los medios de comunicación masivos. Entonces, es necesario recrear o superar las formas de pasividad a partir de una cultura social democrática universalizada y popular. Pero diferente a la que hoy nos proporcionan las peores expresiones de la industria cultural. Esto recorre toda la política, incluso a los mejores grupos políticos y afecta los muchas veces buenos análisis políticos, al no poder acompañárselos de una hipótesis de cultura autonomista. En este sentido, hay algo que hacer también respecto a la discusión de una estética de masas, que no debe ser pasivamente dependiente de las experiencias del realismo socialista, pues el socialismo tuvo grandes experiencias de vanguardia, que cuando finalmente las reprimió, fue para acentuar sus procesos de burocratización interna. Que no nos pase eso.


- Siguiendo con el tema sobre el debate intelectual, el mismo últimamente viene teniendo un fuerte anclaje con las nuevas- ya no tan nuevas- tecnologías. Plataforma 2012 lanzó su manifiesto desde un blog y luego tuvo sus repercusiones en los medios gráficos. Entonces, cuál es la importancia que Usted le asigna a la relación entre el debate intelectual y cultural y las plataformas tecnológicas como blogs o revistas digitales, donde daría la impresión de una mayor relevancia en la independencia y horizontalidad de la comunicación?


- Le doy una gran importancia a los blogs, en la medida en que es necesario pensar en un conjunto comunicacional que ya compone una complejísima articulación entre antigua televisión, Internet, blogs, estilos de escritura rápida y dislocadas, anonimato en los mensajes, ruptura del tabique entre escritura formal y autoría colectiva, proveniente de sintaxis fundadas en la rapidez tecnológica, que llama a nuevas actitudes de escritura pulsional. Por supuesto, de aquí pueden salir futuras experiencias literarias, y ya han salido, pero no cuando se basan en torpes escarnios o efusiones de un repentismo que más que de buenos payadores sale de alguna que otra ofuscación momentánea. Ese es el alimento de la prensa diaria, con el cual se realizan operaciones políticas y se mide el llamado “humor social”, basado en una hipótesis asombrosa sobre el “gobierno de las tinieblas”, lo que sale de la cloacalidad de las viscosas conversaciones sin autor que son el macizo colectivo que subyace al lenguaje formal sobreviviente. Sin embargo, finalmente se termina imponiendo el texto escrito en el modo clásico de la prensa, como el ámbito de mayor prestigio y fijación del sentido en las sociedades contemporáneas. Nadie inventó nada mejor. Así como Mallarmé dijo que todo apunta a la construcción del libro, la vida cultural argentina demuestra que a pesar de todo, se sigue confluyendo hacia el papel escrito como pertinencia última de un espacio de verdad, metodológicamente hablando. Expongo una fuente de interés del programa 6,7,8: cuando se trata de poner en juego opiniones ya sea favorables, ya sea adversas al gobierno, se pasan largos textos en la pantalla. Es cierto que leídos a veces paródicamente, pero ello no es óbice para pensar que aun en esas condiciones, el blog aporta a la pantalla, y ésta termina aportando finalmente al texto escrito. Ultima dignidad de las civilizaciones, que resume imagen, crítica y ficción.


- Usted sostiene que deben generarse nuevos lenguajes que enriquezcan la discusión cultural y crítica, y la intervención del Estado en la misma a través, por ejemplo, de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales pero que no se agota allí, sino que depende de la generación de una autoconciencia pública en el uso del lenguaje. ¿Podría explicarnos o expandirse en el desarrollo de este concepto?


- Muy simple, el efecto democratizador de la ley se hará cada vez más evidente, pero siempre habrá un foco iniciador e innovador que en sí mismo no necesariamente debe estar diversificado en múltiples e infinitas fuentes de emisión. El tema de las poéticas de la imagen, de nuevas formas de montaje, de innovaciones en la relación texto y figuras icónicas, en encuadres que según se sabe, son todas formas del “punto de vista moral”…eso no lo da ni debe darlo ninguna ley. Aun funcionando a pleno la nueva ley, que es un significativo paso adelante para toda la sociedad, no sería adecuado que el entusiasmo que produce la diversificación ocultara el tema esencial de las retóricas de la imagen. Podremos tener una infinidad saludable de fuentes de información y bocas de emisión, lo cual nos enorgullece, pero no es posible evitar que se ingrese con más vigor en la cuestión de los usos del lenguaje, tanto en el sentido de una autorreflexión sobre la lengua común, como en las posibilidades de nuevas escrituras literarias. Contemplo la posibilidad de innovaciones ficcionales a través de los condicionamientos técnicos –twitter y otros-, pero no veo que la mera complacencia por estos usos puedan significar una paso civilizatorio fundamental si no se los mide en otras escalas, por ejemplo, la escala “Hamlet”, la escala “Facundo”, la escala “El hombre que está solo y espera”.


- Se ha aludido mucho en estos últimos días a la noción de mirada o visión crítica asociada a la idea de distanciamiento del poder como condición fundamental para poder sustentar un pensamiento crítico. ¿Cuál es su punto de vista sobre esta idea?


- Soy director de la Biblioteca Nacional y viejo profesor que sin darse cuenta, habla con fragmentos ya mitologizados de sus viejas clases. Te respondo con todo respeto: la distancia efectiva, que es una cuestión de índole moral e intelectual, no la crea un cargo, sino una actitud frente a las instituciones y en un sentido general, frente a la vida. Además y a propósito de lo que venimos hablando: la vida intelectual es una reflexión sobre la distancia, sobre el “pathos” de la distancia, al decir de Nietszche, esto es, qué tipo de pensamiento surge a partir de los lugares que fija la inscripción social. Esto corre para todos, para mí y para el último poeta que se revela como genio en los blogs más marginales.


- Cree Usted que falta debate o apertura en la mirada sobre ciertos temas importantes de nuestra sociedad, como podría serlo la ausencia de opinión desde el Ministerio de Salud sobre el episodio del embarazo por violación de una niña de 11 años en Entre Ríos; la resistencia del pueblo de Famatina contra la instalación de la minera canadiense Osisko; la relación del gobierno nacional con nefastos personajes políticos como, por ejemplo, Carlos Soria - y la continuación de sus políticas en la figura del vicegobernador devenido a Gobernador; la recurrencia a utilizar el tema de las políticas de Macri en la cuidad hasta generar una suerte de efecto abusivo que concluye con la sensación de "tapar temas que generan conflicto en el Estado Nacional"; en fin podría seguir enumerando pero la pregunta es ¿si observa Usted que falta debatir temas calientes en los medios públicos?


- Lo he hecho y lo seguiré haciendo, esos que mencionás y los que vayan surgiendo. Entiendo la responsabilidad pública como un “opinar cantando”, un martinfierresco debate con uno mismo en el que la necesidad de hablar debe resolverse en los medios lingüísticos disponibles, y con una fuerte escucha a la izquierda de la sociedad. De esa índole son todos los temas que mencionaste. Mi escucha es hacia “la izquierda de la sociedad”.


- ¿A el programa 678, de gran importancia para desenmascarar maniobras periodísticas, no le falta amplitud en la convocatoria a debates que no implique acudir siempre a voces afines al gobierno, con la excepción de la invitación a Sarlo?


- Creo que el debate con Beatriz Sarlo pudo haber marcado lo que a veces se llama un “punto de inflexión” en los horizontes del polemismo que se da en los medios de comunicación, de radical importancia para fijar los alcances de los temas políticos. Lamentablemente se frustró, quizás porque se encaró con voluntad implícita para que eso ocurriera. Es necesario, entonces, empezar de nuevo. Y a eso llamo.


- ¿Podría explayarse sobre la idea de construcción de un nuevo lenguaje como gran tema intelectual del país? Qué implica construir un nuevo lenguaje y cómo se construye?


- Sería incómodo dar ejemplos, pero vuelvo a proclamar una vez más la tesis de que no hay grandes reformas sociales sin autoconciencia reformista del lenguaje que usamos. El hablante individual es el sujeto singular de las nuevas democracias tanto como el habla colectiva es el sujeto universal de los cambios en dirección a la justicia redistributiva. Acabo de ver el documental El dock, de Pablo Reyero, hecho hace como 15 años. Allí está retratada la vida popular de un modo conmovedor, con la lengua tal-cual-es. Ese naturalismo arrebatador está también en Pizza, Birra, Faso, de Stagnaro y Caetano. Me gusta cuando el habla popular está “retratada” con un “naturalismo” que reviste, cuando el film está bien realizado, un gran simbolismo. Repleto de una emoción que no vacilo en llamar lingüística. Pero no me gusta la mimesis política que cada vez más frecuentemente, consiste en trasladar la cumbia villera a los grandes tópicos del presente, entre otros, la cuestión de la lengua. Otra cosa sería si existiera una visión creativa, del intelectual colectivo –no quiero decir orgánico, esa tesis está ya revisada por los usos de época-, en relación a la papilla comunicacional mercantil que produce esos ritmos, que provienen de lejanas armonías y afluentes musicales populares, operados bajo una fuerte distorsión de lo peor de la industria cultural. Hay que reformular los alcances de lo que hablamos cuando la invocamos. Por ejemplo, en el Bonaerense, de Trapero, como Mundo Grúa. Allí veo la presencia de la música popular bajo una mirada crítica, es cierto que un tanto reconciliadora, pero que no puede ocultar que está observando fuertes tragedias populares que todavía, ni el ensayo ni la novela argentina, con muy pocas excepciones, han tocado profundamente.


- ¿Cree Usted que el Gobierno Nacional tiene una postura de apertura hacia las marcaciones o críticas que los diferentes grupos intelectuales están realizando en la Argentina de hoy, que por cierto vive un clima que no se manifestaba desde las décadas 60 y 70?


- La tiene en todos los sentidos. De algún modo, el debate tiene muchas aristas, pues ha reactivado a las izquierdas intelectuales, en buena hora, y a los nacionalismos clásicos. Personalmente, tengo un debate, de distintas características en cada caso, con todos estos agrupamientos. Creo en el surgimiento de nuevas corrientes intelectuales que sepan escapar de los estereotipos del pasado. En este momento, juzgaría el campo intelectual según la mayor o menor cantidad de estereotipos del pasado que se invoquen. Un estereotipo, cuando es un enclave o un “encaje” necesario para el despliegue de una novedad, es una cosa. Otra, cuando predomina el ser litúrgico de los pensamientos, lo que inevitablemente llevaría a un disciplinamiento cultural muy poco interesante.


- ¿Cuáles son los riesgos de un modelo de sociedad que hace base en la producción y el consumo como eje primordial para la recuperación económica del país?


- Soy partidario de un modelo de desarrollo social y nacional inescindible de una nueva cultura crítica, que está en elaboración, tanto en las políticas culturales que pueden surgir de las instituciones, como en lo que genere la sociedad con sus ámbitos autónomos. Como es innegable que hay una fuerte tendencia al sponsoreo o el mecenazgo de las grandes empresas monopólicas, hay que romper la paradoja de que muchas veces hay una apuesta vanguardista en las derechas comunicacionales mientras que el Estado parecería en ciertas ocasiones conformarse con un populismo chato. Resumiría: despliegue de fuerzas productivas nacionales, construcción de una sociedad igualitaria de características universalizadoras –me gusta el concepto de “pueblo mundo” de Alberdi- y cultura social emancipada.


- Para finalizar en una entrevista concedida a Miradas al Sur dice Usted que no es bueno un país donde se pueda decir cualquier cosa y de manera injuriante, y que esto es lo que pasa promovido por los blogs y los sistemas tecnológicos. ¿Cree realmente que esto ocurre por el auge de blogs? No le parece que allí también ocurre algo del orden de la transmisión de informaciones que se hayan vedadas en los grandes medios?


- Querido Conrado, no estoy en contra de los Blog, créeme. Los valoro y los leo. El movimiento hacia una sociedad de escarnio e injuria obedece a otras razones y está impulsado por las nuevas tecnologías, tomadas en abstracto, lo que no quiere decir que las rechace. Por el contrario, me parece que hay una encrucijada civilizatoria en la que ni es posible aceptar que caigamos en manos de un gestor universal de cultura único –tipo Google- así como es preciso asociar a la libre circulación cultural conceptos de mayor historicidad. Las tecnologías del conocimiento siempre tienen un valor dual o ambiguo, pues parecen ocurrir siempre con una neutralidad con inclinaciones tomadas de un mundo que creen anterior –el “gutemberiano”, por ejemplo-, pero son inclinaciones no declaradas, con préstamos metafóricos de ese mundo que creen haber abandonado, que a veces parecen problemas que evocan muy bien a los acontecidos en los años 20 del siglo anterior, o en la época de la Comuna de París. Lo mejor sería que el proceso tecnológico confiara menos en crear sus propias teorías alternativas –ejemplo: la tan dudosa y sospechosa “sociedad del conocimiento”- y estuvieran atentos a los grandes legados culturales. Solo con eso, podrán incluso pasar a limpio toda la cultura universal sin someterla a nuevos y poco atractivos estereotipos teóricos, como a veces se percibe en el uso de la jerga dominante en los grandes centros empresariales, como Silocon Valley… Kant, Borges y Beaudalaire sirven más para pensar el mundo de los Blogs que Steve Jobs.


Entrevista realizada por Conrado Yasenza para La Tecl@ Eñe, Enero de 2012



11 comentarios:

  1. This is really interesting, You're an excessively professional blogger. I have joined your rss feed and look forward to in quest of extra of your great post. Also, I have shared your site in my social networks

    Feel free to visit my site: free password recovery tool

    ResponderEliminar
  2. Hi, everything is going sound here and ofcourse every one is sharing facts, that's truly fine, keep up writing.

    my web-site dragonvale gem glitches without jailbreak

    ResponderEliminar
  3. I every time spent my half an hour to read this website's articles every day along with a mug of coffee.

    Here is my homepage ... Funny Youtube Videos

    ResponderEliminar
  4. We are a group of volunteers and opening a new scheme in our community.
    Your site provided us with valuable info to work on.
    You have done a formidable job and our whole community will
    be thankful to you.

    Also visit my blog; internet marketing Companies Blog

    ResponderEliminar
  5. Tremendous issues here. I am very glad to peer your post. Thank you
    so much and I am looking ahead to touch you.

    Will you kindly drop me a e-mail?

    Feel free to surf to my site :: PSN Code Generator

    ResponderEliminar
  6. PSN Code Generator

    Stop by my web page :: PSN Code Card 100$

    ResponderEliminar
  7. I like the helpful info you supply for your articles.
    I will bookmark your weblog and test again here regularly.

    I'm rather certain I'll be informed plenty of new stuff right here!
    Best of luck for the next!

    Also visit my web-site: Minecraft Beta

    ResponderEliminar
  8. Fantastic goods from you, man. I have understand your stuff previous to and you're just extremely wonderful. I actually like what you've acquired
    here, really like what you are stating and the way in which you
    say it. You make it entertaining and you still take care of to keep it sensible.

    I can not wait to read far more from you. This is really a terrific
    web site.

    Feel free to surf to my blog - sharecash

    ResponderEliminar
  9. Normally I don't read post on blogs, however I wish to say that this write-up very compelled me to try and do so! Your writing taste has been surprised me. Thank you, very nice article.

    Feel free to surf to my website - sharecash auto

    ResponderEliminar
  10. Nice answer back in return of this matter with genuine
    arguments and telling all regarding that.

    Stop by my page; personal injury claim uk

    ResponderEliminar
  11. It's going to be end of mine day, however before ending I am reading this enormous paragraph to improve my know-how.

    Here is my web page; Fail Clips And Videos

    ResponderEliminar

comentarios