01 noviembre 2012

Política y Medios/El periodismo como profesión/Por Horacio González


El periodismo como profesión

En la etapa actual del periodismo está en juego la supervivencia del oficio periodístico como tutor de una nueva objetividad. No es tan cierto que al desnudarse una neutralidad fallida en la gran prensa y su ramificado sistema audiovisual, deba imperar un periodismo que se atenga solamente a declarar los particularismos culturales y económicos que expresa. No está mal enunciarlos. Pero no es posible forjar un nuevo trato entre el lenguaje comunicacional y las éticas colectivas sin restituir una nueva manera de la objetividad, más rica, autoconsciente y capaz de evidenciar sus autocríticas. 


Por Horacio González*
(para La Tecl@ Eñe)




Pareció, alguna vez, que se había inventado la profesión del periodista. Profesión que era en la mayoría de los casos un desdoblamiento de alguna otra actividad profesional, la política sobre todo. Para hacer política era necesario una publicística –una esfera pública en permanente agitación- donde el periodismo fuera su estrella y su luz. Todo ello a modo de una segunda voz. Las fuentes del periodismo se supone que sean las de la revolución (fue muy estudiado el florecimiento de toda clase de escritos periodísticos y de pasquines durante la Revolución Francesa), y en su defecto, las del descubrimiento de un público lector que desea verse en el reflejo de cuestiones cotidianas, domésticas o formas de la intimidad (la revista La Moda en Francia, y su irradiación alberdiana en nuestro país).
 Pero siempre fue evidente que esa voz suplementaria, la del periodismo, podría tornarse en principal. ¿Era Mariano Moreno un político, un abogado o un periodista? No son pocos, Paul Groussac entre otros, los que consideran que finalmente era un periodista. Es decir, alguien que como nudo principal en que se resuelve su drama de acción política, escribe textos para la esfera pública. Agita, decide, procede: actos de la profesión política, pero escritos e impresos en la prensa de la época, sobre todo en el diario que él mismo creara. De Sarmiento, cuando uno de sus biógrafos quiere dar un resumen de sus múltiples facetas, se dice “fue un periodista”. Es Gálvez, en este caso, quien emite este juicio. ¿Entonces el periodismo es el escalón principal en donde se deposita una síntesis final que subsume las distintas superficies del hombre político? De Mitre, aunque funda un diario, es más difícil producir un aglomerado final de todas sus facetas en la condición de periodista. Más bien, el diario La Nación obraba como lo que alguna vez dijo Manzi. Como “guardaespaldas de una biografía o una memoria política”.
                Echando una mirada sumaria sobre los diarios del siglo XIX, no dejan de constituirse en las posiciones públicas de una facción política, que desprende o escinde de sí misma la profesión periodística. Los periódicos de esa época son grandes o pequeñas armazones de la publicística de facción. Quizás le tocó a Lenin definir con perspicacia la tarea de ese tipo de diario, al que consideraba como “organizador colectivo”, como “andamios del partido”. Tanto así, que las primeras divergencias entre bolcheviques y mencheviques se dan en el seno del consejo de redacción de Iskra. Estos pensamientos sobre el periodismo llegan hasta Gramsci, que los corrige sensiblemente, pues el periódico no deja de ser un organizador colectivo, pero ya se refiere a los periódicos que no expresan a las corrientes políticas sino al “sentido común” o cosmovisiones de los distintos sectores sociales, produciendo el cemento simbólico que los mantiene bajo una dirección cultural homogénea.
                La idea de que con el periodismo –el diarismo, como se decía en el siglo XIX, que es el siglo del periodismo-, podía inclinarse la voluntad de una nación, es de Sarmiento. Para arrojar una luz favorable hacia su persona en los tiempos posteriores a la caída de Rosas, le atribuye al boletín del Ejército Grande, por él dirigido, la responsabilidad máxima en haber derrocado el sistema rosista. Alberdi se espanta ante tal exceso interpretativo, que pone el diarismo como centro de la organización social e incluso militar, e intenta darle a Sarmiento una inútil lección de realismo. ¿Valían más las armas que la prensa? Alberdi se auxilia con ironías certeras contra Sarmiento al que ve como gaucho malo de prensa disfrazado con levita.
                Pero tampoco se podría menospreciar la importancia que le dio Rosas a la prensa, y la suya fue efectivamente una prensa de combate, de largos alcances, dirigida por el gran polígrafo napolitano Pedro de Angelis, escrita en tres idiomas y con rigurosos análisis sobre la cuestión de la navegación de los ríos y aristas polémicas de singular interés, como la polémica con Echeverría. Rosas está atento, en su gestión cotidiana, a todo lo que publica su principal periódico –El archivo americano- da indicaciones a su director De Angelis que no por extrañas dejan de ser incisivas, y construye un hecho cultural que hasta entonces no tenía precedentes al hacer una suerte de diario de diarios: se trataba de republicar, refirmar y refutar artículos aparecidos en otros diarios del mundo. Algo que quizás heredara de la anterior gesta periodística del Padre Castañeda, el periodismo “gauchipolítico”, hecho por un sacerdote, con espíritu apostólico de combate y guardando una estructura de sermón y blasfemia contra los heréticos, todo atravesado por un espíritu rabelesiano.
                Halperín Donghi se pregunta como un “periodista del montón” como José Hernández pudo escribir el Martín Fierro. La pregunta es interesante e inexacta. Sirve para justificar el libro de Halperín, en el que intenta una laboriosa reflexión sobre las tensiones de un pasaje: del periodista al poeta, lo que implica mentar una zona cercana al “misterio de la invención poética”. Pero para eso, debe calificar con un concepto inadecuado a Hernández. No era un periodista del montón, bastando para refutar con ese aserto su artículo sobre la muerte del Chacho Peñaloza en el diario El Argentino de Paraná. ¿Qué era Hernández? También podría decirse: un periodista. Aunque el oficio que ejerció con vastedad recubría otras actuaciones no menos notorias; la de insurgente, político y poeta. Ésta última desequilibra todo, opacando lo demás, y dando validez al problema que expone Halperín. ¿Cuándo el poeta se hace periodista o viceversa, pensamos aquí en el caso de Juan Gelman, se puede decir que se genera alguna clase de incómoda distancia entre el arte poético y el oficio del periodista? La pregunta tiene sentido porque Hernández actúa en tiempos anteriores al de la construcción de la figura del periodista profesional. Gelman, ostensiblemente, después.
Hay que esperar hasta finales del siglo XIX para registrar la aparición de un gran diario de ideas, La montaña, dirigido por José Ingenieros y Leopoldo Lugones. En él se defiende desde la teoría de la metempsicosis hasta el socialismo revolucionario; se publica por primera vez en la argentina un artículo de Marx, Trabajo asalariado y capital, y se saluda el 1º de mayo en la pluma de Lugones así como se fustiga a los “reptiles burgueses” en la de Ingenieros. No eran periodistas profesionales, pero el diario era un modelo de versatilidad, vanguardismo y cruce de culturas libertarias. Era un diario intersticial, dura poco, y se sitúa entre los grades acorazados de la gran prensa, que venía de las luchas civiles argentinas, y la revista La Biblioteca de Groussac. No es de mucho después la creación del imperio de Randolph Hearst, que antes de la radio y la revisión forma en EEUU una red de periódicos que crean nuevos públicos, explorando un folletinismo de masas y un apoyo al expansionismo norteamericano encubierto en un periodismo que daba un paso de masas en términos de un consumo cultural repleto de pulsiones pasionales, que se encubrían en una pseudo-objetividad. La palabra “sensacionalismo”, feliz denominación para este estilo, surge también en esa época. La historieta como lenguaje aledaño al periodismo, su sombra chispeante y vulgarizadora, es uno de los grandes inventos que perfeccionó Hearst. Natalio Botana imitó este modelo en Crítica, y no se privó de tener a Jorge Luis Borges entre sus colaboradores, innovar en la tecnología de impresión de los diarios, y en ser anfitrión de Neruda y García Lorca en su quinta de Don Torcuato. Tuvo decisiva importancia en el golpe contra Yrigoyen, sosteniendo una larga campaña de desprestigio contra el jefe radical. Su viejo edificio en la Avenida de Mayo sigue siendo una joya de la arquitectura art-deco de Buenos Aires.
Los estilos de La Nación y La Prensa, diarios del orden conservador –para emplear la expresión del politólogo e historiador de las ideas Natalio Botana, sobrino del anterior- dominaron durante las últimas y las primeras décadas del cruce del siglo XIX al siglo XX, toda la materia periodística tallada por la creación de la objetividad de los triunfadores de antiguas luchas civiles. Divergían en la atención que le daban al movimiento social, a la formación de los sindicatos anarquistas y socialistas. La Prensa, quizás, más informativa, más condescendiente. En algún momento, en las décadas del horror, es la que publicó la primer lista de desaparecidos. En La Nación, en cambio, se hablaba desde la “tribuna de doctrina”, que era el otro nombre que se le daba a cierta victoriosa objetividad del liberalismo que convenía en llamarse mitrismo, a pesar de que ese nombre envolvía inevitables polémicas, mientras aceptaba las plumas de José Martí, Rubén Darío, Lugones y Borges, antes de caer en la regencia de Mallea, último eslabón de una cultura que se convirtió en la melancolía de una aristocracia que al no poder tener un estilo de dominador colonial, se remitió a adquirir un aristocratismo nostálgico, prestado de las grandes baronías británicas que también ejercían una auténtica languidez colonialista sobre la India. Con el peronismo fue prudente y secretamente opositora. La Prensa enfrentó las cosas de otra manera y obtuvo la máxima sanción del peronismo: pasaron sus imprentas a la CGT, en cuyo subsuelo se hallan aun oxidadas, y de ese tránsito compulsivo salió un gran suplemento cultural, máxima prueba de relación de un peronismo oficial con la cultura universalista de la época. Los hombres que hicieron el suplemento cultural de La Prensa cegetista –César Tiempo, entre otros-, conjugaron las noticias previstas sobre Evita con entrevistas a Frida Khalo.
Ya estaba Clarín, un tabloid que nace en 1945, destinado a escribir dramáticamente la historia del periodismo argentino en los próximos capítulos de la vida nacional. Se piensa como manuable, comercial, escondidamente ideológico –la ideología sería un implícito ya profesionalmente cercano al “sentido común” de una clase media menos gerencial que gerenciada. Hay una innovación en la escritura, pues lo que ya se sospechaba, queda consagrado. No debía escribirse largo, erudito y con rebordes del escondido literato que los buenos periodistas suelen ser. El periodista profesional tenía guía de escrituras y comienza a forjarse una nueva objetividad, con manos ocultas de la redacción, que en nombre de reglar la noticia, la rodeaba de implementos retóricos invisibles que ya la tornaban otra cosa. El título, la volanta, la bajada, etc., todos nomencladores que ya estaban en uso, eran los paratextos (palabra que aun no existía) que hacían de la realidad un hecho de alteridad en el que ya el poder de la estructura narrativa que compone a todo periódico, se imponía sobre su mera materia empírica. Un hecho periodístico ya no era un acontecer desnudo sino un mendrugo de realidad rodeado de parantes y arboladuras apriorísticas, fijadas por el “manual de redacción”. La filosofía de los no filósofos, la regulación de la burocracia empresarial de toda la materia escrita, y por lo tanto, el conjuro y la directriz respecto a como debía comportarse la sociedad y la política.
Clarín adoptó el desarrollismo en la figura de su director, que provenía de las rutinas conservadoras de los años 40, y más aún, de una condescendencia nunca superada del todo respecto a un nacional conservatismo sellado por los aires de las derechas contundentes que antecedieron al peronismo en notorios gobiernos provinciales. Pero el desarrollismo, ideología intermediaria que buscó crear una ideología de amplias masas medias, llevó a una cosmovisión nacional post-peronista que sustrajera al peronismo de su armazón mitológica –desde luego trocada por la mitología de un productivismo de ideología gerencial, misturado con desprejuicidas jergas que diluían el caudal ideológico de las revoluciones del siglo XX.
El cuadernillo interior de los avisos clasificados de Clarín fue el organizador colectivo de un sector social de diversos dinamismos empresariales, y su evolución posterior consistió en adquirir una fuerza empresarial autoreferencial, pues en determinado momento comenzó a exacerbarse una ideología que reemplazó al desarrollismo. La nueva objetividad que asomaba tenía como corazón trascendente los intereses del propio diario, destinado a ramificarse en medio de la revolución comunicacional que se avecinaba, y que hacía del espíritu periodístico un manojo de intereses escriturales al servicio de una noticia fundamental: la existencia en-sí y para-sí del propio diario. Como ocurría en todo el mundo, un diario dominante del sistema periodístico comunicacional se tomaba como noticia esencial a sí mismo, y el punto de juzgamiento de la realidad no era ya una tribunal doctrinal sino una articulación de intereses empresariales que el diario mismo representaba como metáfora de la plusvalía cultural y económica de toda una sociedad. Jorge Asís, en su crónica Diario de la Argentina, sorprende esas transformaciones internas del diario, su pasaje del desarrollismo al desarrollo de negocios bajo la doble condición de ser una empresa periodística articulada con una semiología de los nuevos lectores absorbidos por una ingeniosa objetividad hegemónica. En el mencionado libro, atrevido y equívoco, se deja percibir también el dramático pasaje del periodista sin firma al periodista que firma su artículo o columna, a su manera, un pequeño empresario de sus 60 líneas a sesenta espacios.
Hubo que atravesar el Caso Satanosky, donde Walsh probaría y afilaría sus instrumentos que poco después aparecerían más plenos en Operación masacre. La situación de Papel Prensa, luego demostraba que un emporio periodístico, más la infraestructura dictatorial, se apropiaban de sus condiciones de producción, y podía lanzarse a la construcción de una red comunicacional que tomaba, desplegaba y a la vez obturaba todos los poros sociales del lenguaje público con una gran construcción dominante que no se obtiene de un día para otro. Plástica, absorbente, aplicando la creciente sustitución del oficio periodístico por la operación periodística, haciendo de la petición de objetividad un simulacro protector de sus ya muy ramificados intereses económico, la empresa Clarín podía ya confundir sus configuraciones lógicas de su constitución como dominio empresarial con la realidad histórica que se trasuntaba en la evolución de la política y la lengua nacional. Se produjo así una sinédoque entre las motivaciones de la Empresa y el juego plural de la política nacional. No sería estrictamente el diario La Nación el que tendría como sujeto a la nación, sino el diario Clarín que tendría como guardaespaldas a La Nación.
Esta historia es más larga, por supuesto. La detenemos aquí, y concluimos recordando que lo que también está en juego –en estos momentos- es la supervivencia del oficio periodístico como tutor de una nueva objetividad. No es tan cierto que al desnudarse una neutralidad fallida en la gran prensa y su ramificado sistema audiovisual, deba imperar un periodismo que se atenga solamente a declarar los particularismos culturales y económicos que expresa. No está mal enunciarlos. Pero no es posible forjar un nuevo trato entre el lenguaje comunicacional y las éticas colectivas sin restituir una nueva manera de la objetividad, más rica, autoconsciente y capaz de evidenciar sus autocríticas. Sería un gran paso adelante respecto a la ruinosa objetividad de un largo período anterior, que está cayendo en pedazos ante nuestros ojos. 
 

*Sociólogo y Docente. Director de la Biblioteca Nacional.
                   

8 comentarios:

  1. I'm very happy to find this page. I need to to thank you for your time due to this fantastic read!! I definitely liked every bit of it and I have you bookmarked to check out new stuff on your web site.

    Feel free to surf to my site; easy ways to make money on the internet

    ResponderEliminar
  2. whoah this blog is fantastic i love reading your posts.
    Keep up the great work! You already know, lots of people are looking round for this info,
    you could help them greatly.

    Stop by my page: gifts for dad

    ResponderEliminar
  3. Wow that was odd. I just wrote an incredibly long comment
    but after I clicked submit my comment didn't appear. Grrrr... well I'm not writing all that over again.

    Anyhow, just wanted to say excellent blog!

    My weblog ... real aimbot for mw3

    ResponderEliminar
  4. Good post. I learn something new and challenging on websites I stumbleupon everyday.
    It's always useful to read through articles from other writers and practice something from their websites.

    my page :: dragonvale eggs

    ResponderEliminar
  5. Hi, I think your blog might be having browser compatibility issues.
    When I look at your blog in Ie, it looks fine but when opening in Internet Explorer, it has some overlapping.
    I just wanted to give you a quick heads up! Other then that, very
    good blog!

    Review my weblog ... facebook password cracker

    ResponderEliminar
  6. Pretty section of content. I just stumbled upon your web site and
    in accession capital to assert that I get in fact enjoyed account your blog posts.
    Any way I'll be subscribing to your augment and even I achievement you access consistently quickly.

    Visit my web-site all cheats for

    ResponderEliminar
  7. Wow, this piece of writing is pleasant, my younger sister is
    analyzing these kinds of things, so I am going to inform her.


    Here is my web page: PSN Code Generator

    ResponderEliminar
  8. Hello! I've been reading your blog for a long time now and finally got the bravery to go ahead and give you a shout out from Huffman Texas! Just wanted to mention keep up the good work!

    Here is my web-site - sharecash survey

    ResponderEliminar

comentarios