08 noviembre 2007

Entrevista/ Víctor Redondo

Entrevista a Víctor Redondo

Toda literatura es política

Víctor Redondo, poeta y presidente de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina) reflexiona en esta entrevista sobre literatura y política. Su pensamiento no admite vaguedades: “Toda literatura es política. Mala prensa tendrá la que tiene algún compromiso político revolucionario, la otra tiene una excelente prensa.”. También nos ofrece su visión sobre los ya inolvidables días de Diciembre del 2001.

Por Conrado Yasenza.

Foto: Archivo de La Tecl@ Eñe

1- Se ha preguntado y escrito mucho sobre los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre del 2001, pero poco, muy poco se ha buscado la voz de los escritores. Es por eso que me interesaría saber cómo vivió usted ese momento histórico y si elaboró alguna reflexión o sentimiento en torno a lo vivido.

–Fueron de los días más bellos de mi vida. Estuve en la calle desde la madrugada del 19 hasta la noche del 20. Rebeliones populares no se producen todos los días, y poder protagonizarla y compartirla es un privilegio casi insuperable. En dos días el pueblo sublevado cambió la política argentina para siempre. Esa marea humana que a las once de la noche del 18 salió a la calle y se dirigió a los centros del poder, luego de que el presidente de la Nación decretara el Estado de Sitio a raíz de cientos de estallidos en Buenos Aires y en el resto del país, sabía bien lo que no quería pero no tan bien lo que sí quería. No se pudo ir más allá, pero quedó la semilla. Todos los gobiernos posteriores trataron y tratan de que el Argentinazo se borre de la memoria del pueblo. Pero no podrán. Las asambleas populares que allí nacieron volverán a crearse con más conciencia de su poder. El próximo gobierno será de asambleas de trabajadores, mientras tanto seguiremos soportando a estos ladrones del capitalismo prebendario, subsidiado, explotador y vendepatria. Hasta que tengamos la fuerza para decir “basta” definitivamente y empezar el próximo capítulo de la historia de la humanidad, el socialismo, el gobierno directo de los trabajadores.

2- ¿Cree Usted que existe una suerte de banalización de la vida en general: quiero decir, se banalizan los discursos cotidianos, los políticos, los televisivos (los discursos de los medios masivos en general); hasta se banaliza el deseo, la vida y la muerte?

–No. La vida no es banal. Menos es banal el hecho de que los poderes traten de banalizar el hambre, los salarios miserables, el dolor, la falta de futuro dentro del capitalismo. Los medios masivos de comunicación –el arma fabulosa de que dispone el capital– están programados para que los explotados no tomen conciencia de su condición de tales. Pero esa coerción, por más poderosa que sea, tiene un límite. Trato de contribuir a ponerle límite cuanto antes.

3 - ¿Le parece que la literatura que esboza algún grado de compromiso político tiene mala prensa en la actualidad?

–Toda literatura es política. Mala prensa tendrá la que tiene algún compromiso político revolucionario, la otra tiene una excelente prensa.

4- ¿Y qué entiende Usted por “compromiso político”?

–Yo soy un militante marxista-leninista y trotskista, más precisamente del Partido Obrero, que escribe poemas y novelas. Creo haberle respondido.

5- ¿Cree Usted en la idea de que la creación literaria se vincula con la exploración de los márgenes de la vida y la existencia?

–¿De quién es esa idea? No, no lo creo. De hecho me parece un disparate. Se vincula con la vida. Punto. Con eso es más que suficiente.

6- ¿Qué relación existe en la actualidad entre periodismo, literatura y cultura?

–La misma de siempre: toda y ninguna.

7- ¿Y cómo observa el fenómeno de Internet y su relación con la literatura?


–La red me parece algo fabuloso. Su relación con la literatura, aleatoria. Quizá, en ese ambiente restringido –el de la red–, ayude en algo a una mayor difusión e intercambio, y eso es bueno.

8- ¿Sobre qué estructuras ideológicas e incluso filosóficas se articula hoy la construcción de una literatura argentina? ¿Existe algún paradigma de este tipo?

–Disculpe, pero no tengo la menor idea.

9- ¿Cuál es la relación que existe entre literatura y mercado (la mercadotecnia)? ¿Existen historias y públicos definitivamente determinados por esta relación?

–El capitalismo pudre todo lo que toca.

10- ¿Cómo observa el panorama de la creación y difusión poética en la Argentina?

–Extraordinario, a pesar de las limitaciones. Y cuando la educación sea lo que debe ser, será más extraordinario aún.

11- ¿Tiene alguna opinión sobre los hechos de represión y desaparición ocurridos en la Argentina actual?

–El aparato represivo está intacto. Julio López lo demuestra. El capitalismo sin represión no se sustentaría mucho tiempo.

12- Para finalizar, ¿cuál es a su entender la función de la literatura?

–Lo que hago desde que tengo uso de razón es tratar de responder esta pregunta. Me parece que es porque tiene cientos de respuestas, todas verdaderas, que no me decido por ninguna y a la vez por todas.

2 comentarios:

comentarios