Entrevista a Hernán
El poeta del camino entre gentes
Todavía es posible creer en la existencia del nexo que una al lenguaje musical con la palabra y la poesía en particular. Y por qué hago esta afirmación? Porque a través de la música llegué a la poesía de Hernán.
Hernán, así, sin apellido, representa uno de esos lazos o puentes por los cuales letra y música conforman una sensible experiencia poético-musical: Algunas letras de canciones de Pez fueron escritas por Hernán (seco, el agua es eléctrico).
Pero Hernán es un poeta; el poeta del oeste de la provincia de Buenos Aires (Merlo), y, a través de su sitio (www.treneshaciaafuera.com.ar ) llegué a algunos de sus poemas leídos. Y al leerlos quise abordar su pensamiento.
En este interés permanente por saber un poco más de los seres que crean y hacen del mundo un lugar más vivíble o amigable, reside el origen de esta entrevista. Como un acto que reafirma lo antes dicho, cierra la entrevista un poema de su último libro que Hernán nos obsequia generosamente.
El poeta del camino entre gentes
Todavía es posible creer en la existencia del nexo que una al lenguaje musical con la palabra y la poesía en particular. Y por qué hago esta afirmación? Porque a través de la música llegué a la poesía de Hernán.
Hernán, así, sin apellido, representa uno de esos lazos o puentes por los cuales letra y música conforman una sensible experiencia poético-musical: Algunas letras de canciones de Pez fueron escritas por Hernán (seco, el agua es eléctrico).
Pero Hernán es un poeta; el poeta del oeste de la provincia de Buenos Aires (Merlo), y, a través de su sitio (www.treneshaciaafuera.com.ar ) llegué a algunos de sus poemas leídos. Y al leerlos quise abordar su pensamiento.
En este interés permanente por saber un poco más de los seres que crean y hacen del mundo un lugar más vivíble o amigable, reside el origen de esta entrevista. Como un acto que reafirma lo antes dicho, cierra la entrevista un poema de su último libro que Hernán nos obsequia generosamente.
Por Conrado Yasenza
Fotos: Del sitio de Hernán
Fotos: Del sitio de Hernán
- Se ha preguntado y escrito mucho sobre los acontecimientos ocurridos en el 2001 en Argentina, pero poco se ha buscado la voz de los escritores. Es por eso que me interesaría saber cómo vivió Usted ese momento histórico y si elaboró alguna reflexión o sentimiento en torno a lo vivido.
- Lo viví con bronca, incredulidad y angustia. En esos días Vicente Luy (un amigo y poeta cordobés) nos propuso a Osvaldo Vigna y a mí escribir un diario de la transición. No prosperó la idea y los poemas de Vicente terminaron en su libro “No le pidan peras a Cuper”. ¿Recuerdan ese deseo de “que se vayan todos”? bueno, me parece que esa idea lamentablemente tampoco prosperó.
- ¿Cree Usted que existe una suerte de banalización de la vida en general? Quiero decir, se banalizan los discursos cotidianos, los políticos, los televisivos ( los discursos de los medios masivos en general)
- El saqueo arrasó con la palabra. El vaciamiento de su valor a través del discurso “oficial” (sea político, televisivo o cultural) redujo la palabra a poco menos que su uso cotidiano. Una moneda cuyo valor baja día a día. No creo que la vida pueda ser banalizada, puede ser mostrada como un espectáculo “real” de soñadores danzantes pero una cosa es el entretenimiento y otra la vida.
- ¿Le parece que la literatura que esboza algún grado de compromiso político tiene mala prensa en la actualidad?
- No tengo la menor idea. El quehacer literario me tiene sin cuidado, prefiero el quehacer.
- Y en todo caso, ¿qué significa para Usted el término o categoría “Literatura Comprometida”?
- Toda literatura es comprometida o debiera serlo. Yendo por partes no me siento “literato”. Soy poeta y lo mío no acaba en la letra. En cuanto al “compromiso” me parece que quien no está metido y “es” en su escritura (o sea podemos ver el ser detrás de las letras) es un “literato” un hombre o mujer de letras. Yo prefiero una visión no tan estrecha de la cosa.
- ¿Qué le sugiere la idea del encuentro o cruce de la literatura con el espacio de la muerte y la locura?. ¿ La literatura debe reivindicar para sí algo como la posibilidad de inquietar y enfrentarnos con fantasmas negados?
- El poema (perdón por reemplazar el término literatura, no lo siento ni cercano) es otra extremidad del que lo parió. Si la muerte y la locura lo rondan ¿cómo no van a empapar sus poemas?. Ahora el echar mano del tópico muerte o locura como herramienta para construir un relato, poema, etc. por su potencia me parece más relacionado con el quehacer literario y sinceramente no es algo que haga ni me interese leer.
- ¿Y cómo observa el fenómeno de Internet y su relación con la literatura?
- Internet es un medio. Sirve para acercar y alejar. Pone a disposición en el mismo paquete información de gran valor y montones de diarios íntimos / públicos en forma de blogs.
- ¿Cuál es el vínculo que existe entre literatura y mercado (la mercadotecnia?), y entre literatura y periodismo?
- No tengo relación con el mercado. La poesía (salvo contados casos) carece de valor para el mercado. El periodismo que se ocupa de la literatura nada tiene que ver con ella aunque sus autores sean también literatos.
- Lo viví con bronca, incredulidad y angustia. En esos días Vicente Luy (un amigo y poeta cordobés) nos propuso a Osvaldo Vigna y a mí escribir un diario de la transición. No prosperó la idea y los poemas de Vicente terminaron en su libro “No le pidan peras a Cuper”. ¿Recuerdan ese deseo de “que se vayan todos”? bueno, me parece que esa idea lamentablemente tampoco prosperó.
- ¿Cree Usted que existe una suerte de banalización de la vida en general? Quiero decir, se banalizan los discursos cotidianos, los políticos, los televisivos ( los discursos de los medios masivos en general)
- El saqueo arrasó con la palabra. El vaciamiento de su valor a través del discurso “oficial” (sea político, televisivo o cultural) redujo la palabra a poco menos que su uso cotidiano. Una moneda cuyo valor baja día a día. No creo que la vida pueda ser banalizada, puede ser mostrada como un espectáculo “real” de soñadores danzantes pero una cosa es el entretenimiento y otra la vida.
- ¿Le parece que la literatura que esboza algún grado de compromiso político tiene mala prensa en la actualidad?
- No tengo la menor idea. El quehacer literario me tiene sin cuidado, prefiero el quehacer.
- Y en todo caso, ¿qué significa para Usted el término o categoría “Literatura Comprometida”?
- Toda literatura es comprometida o debiera serlo. Yendo por partes no me siento “literato”. Soy poeta y lo mío no acaba en la letra. En cuanto al “compromiso” me parece que quien no está metido y “es” en su escritura (o sea podemos ver el ser detrás de las letras) es un “literato” un hombre o mujer de letras. Yo prefiero una visión no tan estrecha de la cosa.
- ¿Qué le sugiere la idea del encuentro o cruce de la literatura con el espacio de la muerte y la locura?. ¿ La literatura debe reivindicar para sí algo como la posibilidad de inquietar y enfrentarnos con fantasmas negados?
- El poema (perdón por reemplazar el término literatura, no lo siento ni cercano) es otra extremidad del que lo parió. Si la muerte y la locura lo rondan ¿cómo no van a empapar sus poemas?. Ahora el echar mano del tópico muerte o locura como herramienta para construir un relato, poema, etc. por su potencia me parece más relacionado con el quehacer literario y sinceramente no es algo que haga ni me interese leer.
- ¿Y cómo observa el fenómeno de Internet y su relación con la literatura?
- Internet es un medio. Sirve para acercar y alejar. Pone a disposición en el mismo paquete información de gran valor y montones de diarios íntimos / públicos en forma de blogs.
- ¿Cuál es el vínculo que existe entre literatura y mercado (la mercadotecnia?), y entre literatura y periodismo?
- No tengo relación con el mercado. La poesía (salvo contados casos) carece de valor para el mercado. El periodismo que se ocupa de la literatura nada tiene que ver con ella aunque sus autores sean también literatos.
-¿Y cómo observa el panorama de la creación y difusión poética en la argentina?
- Hay muchísimos más libros de los que una persona pueda leer. Yo veo esto: parece haber 4 o 5 poetas bajo cada baldosa y la impresión general es que muchísimo está ocurriendo. Ahora bien una cosa son los números y otra las letras. Una cosa es escribir versos y otra es un poeta. Lo que más perplejo me deja son los libros repletos de palabras que no dicen nada.
- Para finalizar, ¿cuál es a su entender la función de la literatura?
- Para mí es un camino entre gentes. Yo pongo en tinta aquello que atravesé o me atravesó y del otro lado del camino hay alguien que leyendo vuelve a convertir la tinta en algo que lo atraviesa.
- Hay muchísimos más libros de los que una persona pueda leer. Yo veo esto: parece haber 4 o 5 poetas bajo cada baldosa y la impresión general es que muchísimo está ocurriendo. Ahora bien una cosa son los números y otra las letras. Una cosa es escribir versos y otra es un poeta. Lo que más perplejo me deja son los libros repletos de palabras que no dicen nada.
- Para finalizar, ¿cuál es a su entender la función de la literatura?
- Para mí es un camino entre gentes. Yo pongo en tinta aquello que atravesé o me atravesó y del otro lado del camino hay alguien que leyendo vuelve a convertir la tinta en algo que lo atraviesa.
verso
hay un verso dando vueltas que dice
“uno es el que escribe
y otro es el que vive”
yo no compro
estos poemas que suelto
son lo más parecido a mí que he visto
para mí la palabra siempre fue un medio
un agua / un bote
una moneda cuyo valor
fueron borrando
siglos de manos
frotándole su costado aladino
concentración en lo que pía
lo que cruje
lo que impacta al corazón
me gustan las letras
llenas de hombre
llenas de mujer
la mano que escribe lo que ha tocado .
(del libro “que esta palabra te encuentre”, 2008)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comentarios